
LAS PRUEBAS
del CASO BALDA
El caso que cambió la historia del Ecuador
y convirtió al más poderoso en prófugo
44
PRUEBAS
110
VERSIONES
70
TESTIGOS
3
PAISES
10
DETENIDOS
4
ORDENES DE INTERPOL
1
EXTRADITADO
9
CONFESOS
9
SENTENCIADOS
1
PRÓFUGO
120 días de instrucción fiscal - 105 cuerpos de expediente - 12.840 fojas - 9 Jueces - 10 Fiscales - 20 Abogados - 2 documentos secretos desclasificados - 5 exámenes especiales auditorías a la administración de la Secretaría de Inteligencia - 167 elementos de convicción - 2 fueros de Corte - una resolución de la Asamblea Nacional sobre la inmunidad Presidencial - 90 horas de audios incriminatorios - 2 dictámenes abstentivos - 3 sobornos a testigos para intentar impunidad - una fiscal procesada por fraude - un peritaje - 2 testigos técnicos - 3 testigos protegidos - 5 intentos de asesinato - un asesinado - 2 fraudes procesales - un Presidente - 4 departamentos de inteligencia - una víctima - un secuestro, un crimen de Estado - 11 años de impunidad; un prófugo.
Para entender el caso Balda:
Para entender el caso Balda es necesario destacar algunos hitos clave:
Fernando Balda, activista ecuatoriano e investigador, denunció numerosos casos de corrupción durante el gobierno del expresidente Rafael Correa. Entre sus denuncias más graves figuran los aportes del grupo narcotraficante FARC a la campaña presidencial de Correa, el espionaje estatal, y la divulgación de grabaciones realizadas en el despacho presidencial por los propios aliados del gobierno. En dichas grabaciones, Correa afirma con tono desafiante que incautarían acciones de empresas dueñas de medios de comunicación para poder integrar sus directorios, y admite que la Constitución redactada en Montecristi fue alterada antes de ser publicada en el registro oficial. Además, Balda expuso la existencia de un "troll center" financiado por el gobierno para atacar a la oposición y denunció un caso de acoso sexual en el que un ciudadano acusaba a Rafael Correa, entre otros asuntos. Estas denuncias desataron una persecución en su contra.
En 2009, Correa declaró públicamente que Balda debía ir a la cárcel por revelar los audios de Carondelet. De inmediato, jueces alineados con el gobierno ordenaron su captura, forzando a Balda a exiliarse en Colombia durante tres meses hasta que la orden fue revocada, permitiéndole regresar a Ecuador.
No pasó mucho tiempo antes de que el gobierno presentara otra demanda en su contra, esta vez por unas declaraciones hechas en una entrevista con Ecuavisa, en las que acusaba a funcionarios de corrupción. Como resultado, fue condenado a dos años de prisión, lo que lo obligó a refugiarse nuevamente en Colombia. Desde allí, continuó con sus investigaciones y denuncias, incluyendo la revelación del "troll center" y el innoble caso "Mameluco", donde un hombre acusó a Correa de acoso sexual. Esto enfureció al mandatario, quien entonces ordenó su secuestro.
Los hechos en Colombia se pueden dividir en varios hitos:
9 de mayo de 2012: Espías de la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN) de Ecuador se infiltraron en un evento de la Fundación Internacionalismo Democrático en Medellín para ubicar y seguir a Balda.
6 de junio de 2012: Se llevó a cabo un operativo fallido por parte de agentes de inteligencia de Ecuador y Colombia con el objetivo de deportar a Balda a Ecuador.
13 de agosto de 2012: Balda fue secuestrado en Bogotá, aunque fue rescatado una hora después por la policía antisecuestro.
10 de octubre de 2012: Dos meses después del secuestro, y con la investigación avanzando rápidamente en Colombia, Correa pactó con el gobierno de Juan Manuel Santos para detener y deportar a Balda a Ecuador.
De regreso en Ecuador, Balda cumplió una condena de dos años por calumnias y otra de un año por atentar contra la seguridad del Estado, esta última impuesta tras haber revelado, en 2010, la existencia de una oficina secreta de espionaje del gobierno en Quito.
En octubre de 2014, Balda salió en libertad y continuó su lucha por justicia, lo que culminó en 2018 con la emisión de una orden de captura contra Rafael Correa, quien fue declarado oficialmente prófugo de la justicia por su responsabilidad como autor intelectual del secuestro A Fernando Balda.
Desde entonces, Correa ha intensificado una campaña internacional para desacreditar y distorsionar los hechos del caso Balda, intentando evitar la emisión de una orden de captura por parte de INTERPOL. No obstante, en esta presentación se ofrecen pruebas documentales del proceso judicial y de los hechos históricos que muestran la magnitud de los crímenes perpetrados por el expresidente, quien no dudó en violar derechos humanos ni fronteras para silenciar a su opositor.
A pesar de los intentos de Correa por eludir la justicia y callar a Fernando Balda, este ha sobrevivido y ha logrado demostrar la veracidad de su historia. Ahora, sigue decidido a llevar este caso hasta sus últimas consecuencias para lograr la captura del prófugo Rafael Correa. Al revisar las pruebas y la incansable lucha de Balda, es evidente que es él quien puede llevar a término esta misión.
Fernando Balda estableció una marca imborrable en la historia de Ecuador al convertir a un exgobernante criminal y todopoderoso en prófugo de la justicia. Con ello, cambió el rumbo del país hacia el fortalecimiento democrático, logrando lo que nadie más había conseguido hasta ese momento. Su éxito en Ecuador es único, alcanzando lo que en ningún otro país la oposición democrática ha podido lograr frente a los corruptos miembros del Foro de São Paulo o grupo de Puebla.
CRONOLOGÍA
En 2009, Fernando Balda reveló una grabación en la que el entonces presidente Rafael Correa discutía con varios miembros de su gobierno sobre la adulteración del texto constitucional, realizada después de su aprobación en la Asamblea Constituyente. En esa conversación, Correa también expresaba su intención de incautar acciones de medios de comunicación como parte de su estrategia para restringir la libertad de prensa y expresión. Al enterarse de que Balda había hecho públicas estas declaraciones, Correa reaccionó con furia, llegando a pedir públicamente, en cadena nacional, que Balda fuera encarcelado, violando así sus derechos humanos y poniendo en riesgo su seguridad. Este episodio mostró claramente desde el principio la inclinación autoritaria de Correa para silenciar a quienes lo denunciaban.
La orden de prisión fue emitida por un juez que cedió a la presión del mandatario, aunque tres meses después fue revocada por ser ilegal. Durante ese tiempo, Balda se exilió por primera vez en Colombia. Más tarde, se supo que la grabación había sido realizada por una de las personas presentes en la reunión con Correa, quien luego filtró la información.
En represalia, Correa ordenó el cierre del canal de televisión que transmitió la entrevista a Balda y condicionó su reapertura a que despidieran al periodista responsable de la entrevista y a que Fernando Balda fuera vetado permanentemente de cualquier cobertura en dicho medio.
Correa solicitó a INTERPOL actuar contra Fernando Balda y fue negado
En 2011, Rafael Correa, a través del secretario jurídico de la Presidencia, Alexis Mera Giler, solicitó a INTERPOL la detención de Fernando Balda, bajo el pretexto de que el gobierno lo perseguía por un caso de injuria. Este caso surgió a raíz de declaraciones hechas por Balda en una entrevista televisiva, donde denunció uno de los casos de corrupción del régimen. Sin embargo, el jefe de la oficina central de INTERPOL en Quito informó que, previamente, la oficina de asuntos jurídicos de INTERPOL en Lyon, Francia, ya había respondido que no procederían a detener a Balda ni a publicar sus datos en el sistema, dado que el caso era "predominantemente político". En otras palabras, se trataba de una persecución política.
Este hecho pone en evidencia el afán de Rafael Correa por silenciar y perseguir a Fernando Balda, utilizando incluso mecanismos internacionales para intentar lograrlo.



Infiltración y espionaje internacional
El 8 de mayo de 2012, agentes de la Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador (SENAIN) se infiltraron en un foro político en el Hotel Las Lomas, en Medellín, Colombia, específicamente en el salón "Guayacán". En este evento, Fernando Balda se reunió con el expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez. A partir de ese momento, comenzó el proceso de ubicación y seguimiento a Balda, información que luego sería utilizada para su secuestro. Entre los infiltrados se encontraba el agente de inteligencia ecuatoriano Luis Raúl Chicaiza Fuentes, junto con los agentes externos reclutados Mónica Flores Arango, Wilson Jarrín Trujillo, Daniela Gaibor, entre otros. Además de llevar a cabo labores de espionaje, esta acción representó una violación a la soberanía de Colombia.





Certificación del Hotel Las Lomas de Medellín de que el agente de inteligencia Raúl Chicaiza se hospedó allí el día de la reunión

Correa admitió conocer el contenido de la reunión de Medellín
Días después de la reunión en Medellín, el 2 de junio de 2012, Rafael Correa anunció en cadena nacional que conocía el contenido de la reunión privada entre Fernando Balda, Álvaro Uribe y los otros activistas internacionales. Dado que la reunión fue a puerta cerrada y no era de carácter público, la única manera en que Correa pudo obtener esa información fue a través de Raúl Chicaiza o de los agentes infiltrados. Posteriormente, Correa intentó justificar su conocimiento afirmando que fue el propio Balda quien había admitido públicamente en redes sociales su participación en el encuentro. Sin embargo, la realidad es que Balda lo mencionó en redes solo después de que Correa lo revelara, con el objetivo de demostrar que, si el presidente conocía detalles de la reunión, era porque había ordenado infiltrarla.
Este hecho pone de manifiesto cómo Correa, al no poder negar los eventos, opta por crear confusión y distorsionar la verdad para encubrir sus acciones.

Rafael Correa hostigó con seguimientos a Fernando Balda y su esposa Vanessa Castelo, mediante esto, intentó que deporten a Fernando Balda de Colombia
Una vez que se conoció la ubicación de Fernando Balda, lo siguieron hasta su domicilio en Bogotá. El presidente Rafael Correa envió a su hombre de confianza, el Mayor de Policía Rommy Vallejo Vallejo, Director de la Unidad de Gestión de Seguridad Interna de la Presidencia de la República (UGSI), a Colombia con el objetivo de ubicar a Balda e intentar que el gobierno colombiano lo deportara a Ecuador para encarcelarlo. Para ello, contaron con la colaboración ilegal y la complicidad de miembros de la Dirección de Inteligencia de la Policía de Colombia (DIPOL), quienes montaron un operativo sin orden judicial, simulando una redada para detener a Fernando Balda al salir de su domicilio. Con engaños, lo detuvieron y lo llevaron a Migración, alegando que en el sistema aparecía como "requerido". Sin embargo, al llegar a las oficinas de migración, se constató que no existía tal requerimiento, y Balda tuvo que ser liberado.
Posteriormente, se supo que Rommy Vallejo y su equipo en la presidencia creían erróneamente que Balda se encontraba en Colombia de forma irregular y pensaron que, al detenerlo y verificar su estado migratorio, este sería deportado. No estaban al tanto de que Balda y su familia contaban con documentos especiales otorgados por el Estado colombiano que garantizaban su permanencia en el país debido a su estatus de perseguidos. Vallejo reportó directamente a Correa sobre la ubicación de Balda, lo que llevó al presidente a ordenar un segundo intento de secuestro tras el fallido intento de deportación. Además, se cuenta con videos de las cámaras de seguridad que registraron el operativo en los exteriores del domicilio de Fernando Balda.
Rafael Correa autorizó los gastos del operativo para dar seguimiento e intentar deportar a Fernando Balda ilegalmente
Certificado del Ministerio de Finanzas de Ecuador que demuestra que los viáticos para el viaje de Rommy Vallejo y otros para ejecutar el operativo ilegal para intentar deportar a Fernando Balda de Colombia a Ecuador fueron autorizados por María Luisa Donoso secretaria de la presidencia de la república, es decir, la secretaria de Rafael Correa.

Dirección de Inteligencia de Ecuador pidió ilegalmente a Colombia (DIPOL) interceptar teléfonos de Fernando Balda y su esposa Vanessa Castelo
En el expediente de la Fiscalía se encuentran comunicaciones por correo electrónico entre Rommy Vallejo y otros miembros de la inteligencia de Ecuador, donde se detallan las intercepciones y la ubicación de los teléfonos de Fernando Balda y su esposa, Vanessa Castelo, información proporcionada por las autoridades de inteligencia colombiana. Esto evidencia el alto nivel de colaboración entre ambos Estados en la persecución ilegal a Balda.



El secuestro
Después de que ambos intentos de trasladar ilegalmente a Fernando Balda a Ecuador para encarcelarlo y silenciar sus denuncias fracasaran, Rafael Correa organizó su secuestro, que se llevó a cabo el 13 de agosto de 2012, aproximadamente a las 21:00 horas. Balda fue brutalmente atacado por cuatro individuos y subido a la fuerza a un vehículo 4x4, desde el cual emprendieron la huida hacia las montañas en las afueras de Bogotá. Permaneció secuestrado durante aproximadamente una hora hasta que fue rescatado por la policía antisecuestro (GAULA), gracias a la intervención de un taxista que presenció el plagio y siguió el vehículo en el que llevaban a la víctima, alertando a las autoridades. Uno de los autores materiales del secuestro fue capturado. El rescate de Fernando Balda fue transmitido por televisión.
Revelador testimonio del policía que dirigió el operativo de rescate a Fernando Balda en Colombia
El oficial de Policía de Colombia, Subintendente Daniel Eduardo Cortés Serna, narra en audiencia ante la Corte Nacional cómo fue el rescate a Fernando Balda luego de haber sido secuestrado y deja en claro que la víctima fue arrojada del vehículo a alta velocidad por los secuestradores al darse cuenta de que ya no tenían escapatoria, y que inmediatamente se le aplicó el protocolo de primeros auxilios.
Este importante testimonio se recopiló recién en 2024, en un proceso relacionado con un fraude procesal perpetrado en 2013 derivado del mismo caso, y que fue descubierto por la fiscalía de Colombia. Se intentó obstaculizar la obtención de este testimonio, así como otras diligencias, con el objetivo de ocultar que el secuestro de Fernando Balda fue un delito agravado. Este encubrimiento buscaba beneficiar a los autores materiales e intelectuales del secuestro, incluyendo a Rafael Correa y Pablo Romero, en las sentencias.
Fuertes lesiones sufrió la víctima
El examen médico legal realizado a Fernando Balda por el departamento médico de la Fiscalía reveló que había sufrido contusiones severas y malos tratos, lo que llevó a que se le dictaminara una incapacidad médica de siete días.

Así publicó la prensa colombiana sobre el secuestro de Fernando Balda

Vehículo rentado por los agentes
El vehículo utilizado en el secuestro a Fernando Balda fue rentado a la empresa Renta Autos Bogotá por el agente de inteligencia Raúl Chicaiza.

Lo hallado en el vehículo
En el vehículo se encontró un frasco con cloroformo y esponjas con los que intentaron dormir a Fernando Balda así como una caja de pastillas para dormir.

El primer capturado
Jonathan Uzuriaga fue el primer autor material capturado durante el rescate de Fernando Balda. Tras su arresto, Uzuriaga confesó y se declaró culpable, además de cooperar con la Fiscalía, lo que facilitó, días después, la captura del resto de la banda, que pertenecía a un grupo delincuencial de Puerto Tejada, un pueblo cercano a Cali. Sin embargo, después de cooperar y recibir una medida sustitutiva de libertad, Uzuriaga fue asesinado a balazos, recibiendo múltiples disparos, uno de ellos en la nuca.

Pruebas en el teléfono
En el teléfono de Uzuriaga se encontraron fotos que documentaban la historia desde el momento en que fueron contratados en Cali. Se les compraron boletos de avión en AVIANCA y se les pagó lo acordado para el secuestro de Fernando Balda utilizando dólares americanos en billetes de 100. Para celebrar el dinero recibido, los secuestradores inmortalizaron el momento tomándose varias selfies.




Otras pruebas
La Fiscalía de Colombia recopiló los videos de cámaras de vigilancia en las calles por donde se desplazaron los secuestradores con la víctima, desde el inicio hasta el final de su recorrido. También se obtuvieron imágenes de los hoteles Capital y Sheraton, donde se observa a los agentes de inteligencia de Ecuador—Raúl Chicaiza Fuentes, Diana Falcón Querido y Jorge Espinoza Méndez—comiendo y bebiendo whisky junto a los autores materiales del secuestro, el día anterior al acontecimiento. Según se supo posteriormente, estaban celebrando el "contrato" para llevar a cabo el secuestro de Balda. Los registros migratorios indican que los agentes ecuatorianos abandonaron Colombia tan pronto como se enteraron de que la víctima había sido rescatada por la policía.
La deportación
La investigación en Colombia avanzaba a pasos agigantados, y había suficientes pruebas para demostrar que el secuestro de Fernando Balda había sido orquestado por equipos de inteligencia de Ecuador. Cabe recordar que un equipo de la presidencia, ordenado por el propio Rafael Correa, había intentado, sin éxito, deportarlo previamente. Para frenar la investigación y el proceso judicial que Balda estaba impulsando, el gobierno de Rafael Correa pactó su deportación con el entonces presidente colombiano, Juan Manuel Santos.
Balda fue detenido y deportado a Ecuador mediante un operativo policial y militar coordinado por migración. En menos de 20 minutos, fue trasladado al aeropuerto militar CATAM de Bogotá, donde lo esperaba un avión militar con las hélices encendidas. La caravana que lo custodiaba ingresó directamente a la pista, lo embarcaron como único pasajero y despegaron. Sin embargo, a su llegada a Ecuador, la nota de migración que justificaba su deportación indicaba que se debía a que su visa había "caducado."
Inmediatamente fue encarcelado debido a una orden de prisión en su contra, consecuencia de una sentencia condenatoria de dos años por el supuesto delito de injurias, relacionado con una entrevista televisiva en la que presentó una investigación y acusó al régimen y a ciertos funcionarios de peculado y arrogación de funciones. Años después, se demostró que todo lo que había afirmado en la entrevista era cierto.
Denuncia en Ecuador y Persecución a Esposa
de Fernando Balda, fue ostigada con seguimiento y espionaje
Mientras estaba en prisión, Fernando Balda presentó una denuncia por secuestro ante la Fiscalía de Ecuador, a través de su esposa, Vanessa Castelo, y de la entonces senadora y futura presidenta de Bolivia, Jeanine Añez Chávez. Una vez más, el gobierno utilizó los servicios de inteligencia para seguir y espiar los movimientos de Balda, enfocándose esta vez en su esposa y sus visitantes.
_JPG.jpg)
(jeanine Añez Junto a Vanessa Castelo esposa de Fernando Balda)

Informe de inteligencia de seguimiento a esposa de Fernando Balda y la Senadora Jeanine Áñez Chávez
Capturan al resto de plagiadores
Mientras Fernando Balda se encontraba en prisión, también se llevó a cabo la captura del resto de la banda de secuestradores en Colombia. En un reportaje se observa que el alcalde del pueblo ya había sido informado por las autoridades colombianas sobre la responsabilidad del gobierno ecuatoriano en el crimen contra Balda; los investigadores en el país vecino tenían todo muy claro. Todos los capturados confesaron y se declararon culpables, señalando a los agentes de inteligencia ecuatorianos, Raúl Chicaiza y Diana Falcón, como las personas que los contrataron para secuestrar a Fernando Balda.
Sin embargo, aunque el secuestro agravado se castiga en Colombia con penas de hasta 28 años de prisión, los capturados fueron sentenciados a apenas 5 años por secuestro simple. Las razones detrás de esta escasa condena serían un misterio durante mucho tiempo, hasta que en 2022 se reveló un entramado donde se intentó lograr impunidad para Correa y los demás involucrados.
Otorgan libertad a Fernando Balda pero es revocada ilegalmente
En junio de 2014, se le otorgó la libertad a Fernando Balda, quien recibió una reducción del 46% de su sentencia por buena conducta y méritos. Sin embargo, el 2 de julio, cuando estaba programada su excarcelación, su boleta fue revocada. Funcionarios del juzgado informaron a la esposa de Balda que asesores jurídicos de la presidencia habían llegado y amenazado a la jueza, así como al director de la cárcel, Fernando Gaón, obligándolos a revocar la boleta de libertad.
En un intento de justificar esta decisión, Gaón mintió presentando un escrito en el que afirmaba que no había firmado la orden de envío del informe de méritos a la Corte, sin embargo, el informe fue remitido y enviado por la vía oficial. Es importante aclarar que no cuestionó el contenido del informe ni la reducción de la sentencia concedida por el sistema de rehabilitación social; simplemente alegó que no había autorizado su envío a la Corte. En complicidad, la jueza argumentó que había sido inducida al error y revocó la boleta. Balda apeló la decisión, pero los jueces del tribunal superior, también sometidos a la influencia de Correa, ratificaron la negativa a su excarcelación. En un acto de depresión y culpa, el director de la cárcel, Fernando Gaón, buscó a Balda en su celda y le confesó lo sucedido, pidiéndole perdón.
Ordenan nueva boleta de libertad para Fernando Balda pero la tenían escondida
Finalmente, cuando se obtuvo la boleta definitiva de excarcelación de Fernando Balda, esta había sido traspapelada y mantenida en secreto durante varios días. Fue gracias a la presión ejercida por sus familiares que finalmente se le permitió recuperar su libertad. Los últimos meses de Balda en prisión fueron aterradores; sufrió tres intentos de asesinato de los cuales logró salvarse milagrosamente. El gobierno temía por su vida, conscientes de que su salida podría transformar el rumbo de su caso, tal como efectivamente ocurrió más adelante.
Fernando Balda se reencuentra con su familia y continúa su lucha por justicia
Fernando Balda salió en libertad y, junto a su familia, continuó su lucha por justicia. Decidió poner su caso al servicio del país, consciente de que contaba con suficientes pruebas para lograr la captura de Correa o convertirlo en prófugo. Su objetivo era liberar a Ecuador de quien había causado tanto daño a sus ciudadanos.

Colombia solicitó diligencia con Fernando Balda y fue suspendida
En abril de 2015, la Fiscalía de Colombia solicitó la comparecencia de Fernando Balda a través de una videoconferencia que debía realizarse desde la Fiscalía de Pichincha en la ciudad de Quito. Sin embargo, cuando Balda llegó para comparecer, la fiscal a cargo no asistió, alegando una "calamidad doméstica", lo que resultó en la suspensión de la diligencia. Curiosamente, el secretario que había tramitado la notificación a Balda y facilitado la diligencia fue removido de su cargo poco después.

Fiscal Galo Chiriboga obstaculizó el proceso del caso Balda
El 27 de julio de 2015, Galo Chiriboga, quien aún ejercía como Fiscal General del Estado, recibió una solicitud de cooperación internacional de la Fiscalía General de Colombia relacionada con el caso del secuestro a Fernando Balda. En respuesta a esta petición, Chiriboga anotó de su puño y letra: "NO VOY A FIRMAR JAMÁS ESTO". Es importante señalar que Galo Chiriboga es pariente del expresidente Rafael Correa, el principal implicado en el secuestro, y había llegado al cargo de Fiscal General con el apoyo de Correa. La solicitud de Colombia estaba dirigida específicamente a obtener información sobre Luis Raúl Chicaiza Fuentes, agente de inteligencia y autor material del secuestro. La negativa de Chiriboga a colaborar evidenció la intención del gobierno de proteger a Chicaiza y encubrir el caso.


Intentaron encarcelar a Balda otra vez
Al ver que la Fiscalía de Colombia había retomado el caso con diligencia tras la liberación de Fernando Balda, el gobierno de Rafael Correa intentó nuevamente encarcelarlo, ya que mantenerlo tras las rejas había impedido que el proceso en su contra avanzara. Aprovecharon las declaraciones que Balda había hecho a la prensa fuera de la Fiscalía el día que se suspendió la audiencia, donde acusaba a Raúl Chicaiza y Diana Falcón de haber organizado su secuestro en Colombia. Los secuestradores, que aún no habían sido sentenciados y seguían protegidos por el gobierno, demandaron a Balda por calumnia, exigiendo tres años de cárcel y una indemnización de cinco millones de dólares.
Ante este nuevo ataque, Balda confió su defensa al penalista Dr. Felipe Rodríguez Moreno, junto a Jairo Lalaleo y su equipo de abogados. Después de un reñido proceso legal, lograron ganar la demanda, evitando así que Balda volviera a ser encarcelado injustamente.

Después de 6 años al fin se reabre el caso Balda
Con la llegada del nuevo Fiscal General, Dr. Carlos Vaca Mancheno, y tras seis años de estancamiento e impunidad, finalmente se reabrió el caso del secuestro de Fernando Balda. El 18 de enero de 2018, Balda fue llamado por primera vez a reconocer firma y rúbrica, marcando un importante avance en el proceso que había permanecido detenido bajo la anterior administración.
Agentes de inteligencia capturados confesaron que Rafael Correa ordenó el secuestro a Fernando Balda
Los agentes de la Dirección General de Inteligencia y SENAIN Luis Raúl Chicaiza Fuentes, Diana Jesica Falcón Querido y Jorge Armando Espinoza Méndez fueron capturados en Quito el 19 de marzo de 2018.
Declaran crimen de Estado el secuestro a Fernando Balda y ordenan captura de Pablo Romero exsecretario de inteligencia
El Fiscal General del Estado calificó el secuestro a Fernando Balda como un crimen de Estado, señalando que el uso del poder, funcionarios y recursos públicos para llevar a cabo este acto lo configura claramente como tal. Esta declaración destacó la gravedad del delito, al implicar directamente al aparato estatal en la planificación y ejecución del secuestro.
Se usó dinero del Estado para secuestrar a Fernando Balda
Cheques emitidos por el Banco del Pacífico girados desde la cuenta de la Dirección Nacional de Inteligencia, a nombre de Raúl Chicaiza, formaron parte de los fondos utilizados para financiar el secuestro a Fernando Balda. El monto total de estos cheques asciende a 21.280 dólares, evidenciando el uso de recursos estatales para llevar a cabo este delito. Esta es solo una parte del dinero que se empleó para cometer este crimen transnacional.

La Contraloría General del Estado presentó un documento de la Secretaría de Inteligencia que detalla un rubro titulado "OPERACIÓN SECUESTRO" por un monto de 43.300 dólares. Se estima que en el secuestro de Fernando Balda se emplearon más de medio millón de dólares en recursos del Estado ecuatoriano, sin contar los fondos que pudieron haberse utilizado en campañas de desprestigio contra la víctima, diseñadas para deslegitimar su caso. Además, se realizaron otras acciones destinadas a generar impunidad que, posteriormente, salieron a la luz y se detallarán más adelante.

Operación "guayacán" desclasificada
La Fiscalía solicitó a la Secretaría Nacional de Inteligencia (SENAIN) la desclasificación de cualquier documento relacionado con Fernando Balda. De esta manera, salió a la luz la existencia de un informe de aproximadamente 500 fojas sobre la denominada "Operación Guayacán". Este documento detalla la incursión de varios agentes de la SENAIN en Colombia para seguir las actividades de Fernando Balda, en el marco de la reunión que tuvo con el ex presidente Álvaro Uribe y otros, el 9 de mayo de 2012, en el Hotel Las Lomas de Medellín, específicamente en el salón Guayacán, de allí el nombre de la operación. La reunión fue convocada por la Fundación Internacionalismo Democrático (FID).
El informe concluye que las posiciones democráticas expresadas por Fernando Balda y otros en la reunión constituyen una amenaza para el régimen de Rafael Correa. Además, se evidencia que varios agentes fueron asignados para viajar, unos por vía aérea y otros por tierra, utilizando números telefónicos específicos asignados, y que existían órdenes y fondos para sobornar a empleados del hotel si fuera necesario. Este informe está firmado por Pablo Romero Quesada, Secretario de Inteligencia, e Iván Jarrín Trujillo, coordinador de contrainteligencia.
Lo más preocupante es que este documento demuestra que el Estado estaba siendo utilizado en su totalidad para perseguir a Balda. En esta operación de espionaje participó Raúl Chicaiza, lo que evidencia que la misión sirvió para localizar a Fernando Balda, seguirlo hasta Bogotá, conocer su residencia y llevar a cabo los posteriores actos en su contra, incluyendo el secuestro. Al revisar las conclusiones finales de los espías de la SENAIN, se pone de manifiesto que Balda y los demás participantes en la reunión de la Fundación Internacionalismo Democrático solo debatían ideas democráticas y legales.









Pablo Romero admite que dirigió la operación guayacán
Este es un extracto del audio entregado por Raúl Chicaiza a la Fiscalía, donde se reproduce una conversación entre él y Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia. En esta conversación, Romero le dice a Chicaiza: "Yo tenía gente afuera, tenía gente adentro y tenía gente en los alrededores", refiriéndose a la Operación Guayacán. Esta grabación abarca muchas horas de audios.
Pablo Romero detalla las órdenes que recibió de Rafael Correa
Este audio es crucial, ya que Pablo Romero detalla lo siguiente:
1. Admisión de dirección: Romero admite que él fue quien dirigió la Operación Guayacán.
2. Conocimiento de Correa: Asegura que Rafael Correa estaba al tanto de todas las acciones.
3. Encubrimiento del secuestro: Explica que Correa le ordenó hablar con el Ministro de Seguridad, Homero Arellano, para que ayudara a encubrir el secuestro de Fernando Balda, afirmando que "hay que apagarlo".
4. Estrategia de comunicación: Indica que Correa también le dio instrucciones para reunirse con Fernando Alvarado, Secretario de Comunicación, con el fin de diseñar una estrategia para encubrir el secuestro de Balda.
5. Coordinación con el Canciller: Romero menciona que también estaba en comunicación con el Canciller sobre el tema.
6. Plan de desprestigio: Romero le explica a Chicaiza que debían crear una matriz de comunicación en la que Chicaiza apareciera como un "héroe que sirve a la patria", mientras que Fernando Balda sería presentado como un delincuente, vinculándolo falsamente con grupos irregulares y acusándolo de vender equipos ilegales.
Todo esto demuestra que Rafael Correa no solo estaba al tanto de los hechos, sino que también ordenaba y coordinaba las acciones. De no ser así, Romero no podría transmitir las órdenes de Correa a otros ministros de Estado. Durante la conversación, Romero recibe una llamada de Correa en la que discuten otros detalles reveladores sobre cómo gestionaban también las opiniones y publicaciones de otros opositores, dejando en claro que Romero actuaba como un instrumento de persecución política y, en el caso de Balda, de persecución criminal.
Rafael Correa rindió versión en Fiscalía General y su versión lo terminó de hundir
Rafael Correa, en su declaración ante el Fiscal General, Paúl Pérez Reina, hizo varias afirmaciones que lo comprometen irrevocablemente, ya que se ha demostrado de manera contundente que mintió.
1. Negación de órdenes contra Balda: Correa afirmó que nunca había ordenado ninguna acción en contra de Fernando Balda durante su estancia en Colombia. Sin embargo, esto fue refutado por el exjefe de la seguridad presidencial, Rommy Vallejo, quien declaró que fue el propio Correa quien le dio la orden, en su despacho, de viajar a Colombia para ubicar a Balda. Vallejo también reveló que, a su regreso, la única persona a la que informó sobre la ubicación y actividades de Balda fue a Rafael Correa, y que recibió viáticos de la presidencia para realizar el viaje.
2. Ajuste de cuentas y desprestigio: Correa alegó ante el fiscal que el secuestro de Fernando Balda fue un ajuste de cuentas, y posteriormente, en medios de comunicación y en su cuenta de Twitter, insinuó que los secuestradores eran amigos de Balda para tratar de desprestigiarlo. Esta afirmación fue desmentida por el jefe de la banda de secuestradores colombianos capturados, quien aseguró que nunca había conocido a Fernando Balda antes del secuestro, y que la única vez que lo vio fue el día del hecho.
3. Desconocimiento de Pablo Romero: Correa sostuvo que no conocía a Pablo Romero, lo cual resulta increíble, ya que Romero era el jefe de toda la inteligencia del Estado, nombrado por él mismo. Según la jerarquía y la ley, Romero solo podía recibir órdenes directamente del presidente. Posteriormente, se revelaron audios en los que Correa, a través de un intermediario, instruye a Romero sobre lo que debe declarar en el juicio, indicándole que mienta y afirme que no se conocen. (Estos audios están en esta website más adelante como prueba)
4. Afirmaciones sobre antecedentes penales: Correa mencionó supuestos antecedentes penales de Balda, que en realidad no existen. Balda se encuentra en libertad, trabajando y disfrutando de su vida familiar, mientras que Correa está prófugo de la justicia, con una orden de captura en su contra, temiendo ser arrestado en cualquier momento.
No se necesita más evidencia que esta para contrarrestar las afirmaciones del expresidente prófugo.
VERSIÓN DE RAFAEL CORREA

VERSIÓN DE ROMMY VALLEJO

VERSIÓN DE RAFAEL CORREA

VERSIÓN DE KARIM SHEK MINA CABECILLA DE LA BANDA DE SECUESTRADORES

REACCIONES DESPUES DE LA VERSIÓN DE RAFAEL CORREA
(AUDIO) Rafael Correa admite que ordenó la operación guayacán en contra de Fernando Balda
En este audio, Rafael Correa se incrimina al admitir que ordenó la operación Guayacán, calificándola como una operación "legítima". Además, envía instrucciones a Pablo Romero a través de un intermediario, pidiéndole que mienta en el juicio y afirme que ni siquiera se conocen. Este audio forma parte de una serie de grabaciones proporcionadas por una persona que en ese entonces era de confianza de Correa y Romero, quien actuó como intermediaria en las comunicaciones debido al temor de Correa de que sus conversaciones con Romero fueran detectadas.
Rafael Correa es llamado a juicio y declarado prófugo por el secuestro a Fernando Balda
PORTADAS



Denuncian intento de soborno a testigo y fraude procesal
En octubre de 2018, la defensa de la agente de inteligencia procesada, Diana Falcón Querido, denunció ante la Fiscalía que recibió la visita en la cárcel de la abogada de Rafael Correa (Yadira Cadena) y de la asambleísta Sofía Espín, del partido político de Correa. La procesada declaró que le solicitaron modificar su versión para exculpar a Rafael Correa, ofreciéndole a cambio dinero, protección y asilo político en Bélgica. Ante esta situación, el abogado de Falcón, Diego Chimbo, expresó su protesta y anunció su intención de llevar el caso a la Asamblea Nacional.
Declaración de Diana Falcón ante la Asamblea Nacional
Ministro de Gobierno Paúl Granda presentó evidencia de la visita de Espín y Cadena a Diana Falcón en la cárcel
Reacciones de las partes sobre intento de soborno, fraude procesal e intimidación a la autora y testigo Diana Falcón
Pleno de la Asamblea Nacional destituyó a la Asambleísta Sofía Espín por intento de fraude en el caso Balda

Dictan prisión para Sofía Espín
La Corte Nacional ordenó la ubicación y captura de la asambleísta Sofía Espín, quien logró escapar de Ecuador y se refugió entre Bolivia y Venezuela. Fernando Balda decidió no impulsar una causa en su contra. Aunque algunos críticos interpretaron esto como un "perdón", en realidad, Balda considera a Espín un peón de Rafael Correa que actuó por fanatismo extremo. Balda ha manifestado en múltiples ocasiones que su afán de justicia se centra en las figuras de poder que ejecutaron el secuestro y causaron daños significativos al país en diversos aspectos. Debido a la falta de acciones legales por parte de Balda contra Espín, esta pudo regresar a Ecuador.

Pablo Romero exsecretario de inteligencia de Rafael Correa es capturado por INTERPOL y extraditado a Ecuador
Con la captura de Pablo Romero mediante INTERPOL y su posterior extradición, aprobada por la Corte Nacional de Justicia de España, se desmorona la falacia sostenida por Rafael Correa de que la justicia internacional ignora las resoluciones de la justicia ecuatoriana. En el caso de Fernando Balda, hay sentencias en Colombia y Ecuador, así como órdenes de captura emitidas por INTERPOL y resoluciones de la Corte Nacional de España. Esto evidencia la existencia de sentencias y capturas en tres países diferentes.


Pablo Romero se declaró culpable de secuestrar a Fernando Balda. Defensa de Romero aceptó los hechos y pide se considere secuestro simple y no agravado.
Algo que muchos desconocen es que, durante su audiencia de juzgamiento, Pablo Romero se declaró culpable en el grado de "cómplice", intentando así obtener una condena más benigna. Sin embargo, la Corte no aceptó su declaración y determinó que era coautor del delito de secuestro, junto a Rafael Correa, debido a su alto rango como secretario nacional de inteligencia en el momento de los hechos, así como por la abundante evidencia que lo señala como uno de los mentalizadores que proporcionó directrices y financiamiento para el plagio. Además, la Corte rechazó la solicitud de la defensa de Romero de calificar el secuestro de Balda como un secuestro simple, considerando que las pruebas evidencian que se trató de un secuestro agravado. La Corte también ordenó a Romero que ofreciera disculpas públicas a la víctima y al país, y dispuso que se colocara una placa en la Secretaría Nacional de Inteligencia que diga:
"El sistema de inteligencia y contrainteligencia del país jamás debe estar destinado a perseguir ciudadanos, sino a protegerlos."
Pablo Romero sentenciado a 9 años por el secuestro a Fernando Balda

Fernando Balda pidió un dólar como reparación por su secuestro
La Corte Nacional de Justicia determinó que Fernando Balda tiene derecho a una reparación económica debido al grave daño causado por la abominable persecución que sufrió por parte del Estado. Durante una audiencia pública, se le preguntó cuánto deseaba como indemnización, a lo que Balda respondió que solo quería UN DÓLAR, enfatizando que su causa no era motivada por el dinero, sino por un sentido de justicia. Esta cantidad debe ser cubierta en partes iguales entre Pablo Romero, Raúl Chicaiza y Diana Falcón, quienes fueron sentenciados en Ecuador, lo que implica que cada uno de ellos debería abonar $0.33. Hasta la fecha, ninguno de ellos ha realizado el pago.

Años atrás, Rafael Correa demandó a un medio de comunicación y a sus directivos, exigiendo una indemnización de 80 millones de dólares por la publicación de un reportaje que consideró perjudicial para su imagen. Por su parte, Fernando Balda ha sostenido consistentemente que el verdadero éxito de su lucha radica en "no parecernos a ellos".

Correa anuncia que Raúl Chicaiza dará rueda de prensa para exculparlo
El ahora prófugo Rafael Correa no se preocupó por mantener las apariencias y anunció en las redes sociales de su movimiento político que Raúl Chicaiza ofrecería una rueda de prensa con "revelaciones a su favor." Desde Argentina, protegido por el gobierno de Fernández, amigo de Correa, Chicaiza realizó una larga y tediosa declaración en la que afirmó haber sido presionado políticamente para declarar en el juicio contra Correa. Aseguró que el 95% de su testimonio era cierto, mientras que el 5% restante se debió a esa presión política. Sin embargo, cuando un periodista le preguntó específicamente cuál era la parte que no era cierta, Chicaiza respondió que "todo era verdad."
Chicaiza es consciente de que retractarse podría acarrearle graves implicaciones penales. De hecho, es posible que se inicie otro proceso en su contra debido a estas declaraciones, ya que recibió beneficios de reducción de condena por lo que dijo y por lo que entregó como prueba en el juicio. En resumen, Correa utilizó a Chicaiza por segunda vez: primero para secuestrar a Balda y ahora para intentar montar una farsa que, sin duda, no tardaría en desmoronarse, revelando así los entresijos de su manipulación.
.png)
Sale a la luz audio de Chicaiza que revela le pagaron a Chicaiza para que cambie su versión desde Argentita y así tratar de exculpar a Correa
Poco después de la declaración de Chicaiza desde Argentina, un portal de investigación reveló grabaciones filtradas de una acalorada discusión entre Raúl Chicaiza y Bolívar Armijos, un político que en ese momento era aliado de Rafael Correa. En la grabación, se escucha claramente a Armijos afirmar que, por orden de Correa, le entregó a Chicaiza 200,000 dólares a cambio de que modificara su versión para exculpar al expresidente en el caso Balda. A cambio, Correa le prometió la candidatura a la presidencia a Armijos en su Movimiento político, una promesa que nunca se cumplió, lo que dejó a Armijos con un sentimiento de traición.
El audio también revela que Chicaiza recibió maquinaria pesada de Armijos, destinada a generar ingresos, como parte del acuerdo. Esta revelación plantea serias preguntas sobre la manipulación y los tratos oscuros en la búsqueda de impunidad, o para generar percepción de que el caso es un montaje. Cosa que, por la abundante prueba no han podido lograr.
.png)
La carta de Chicaiza a Correa
El 23 de septiembre de 2015, Raúl Chicaiza y Diana Falcón enviaron una carta a Rafael Correa solicitándole continuar brindándoles apoyo político e institucional para frenar el avance del caso Balda en Colombia. En la misiva, expresaron su frustración porque las personas a las que Correa había encargado la tarea no habían actuado como se esperaba. Le recordaron que ellos solo seguían órdenes superiores, y advirtieron que, de no tomar medidas efectivas, esto podría acarrear graves consecuencias para él y su gobierno.
Aunque Chicaiza es cuidadoso al referirse a Correa respecto a su implicación en el secuestro, el contexto de la carta deja claro que Correa estaba al tanto de lo que se hablaba. Además, el tono del documento revela que Chicaiza se sentía con la suficiente autoridad para elevar su queja directamente al presidente de la república. La comunicación fue entregada oficialmente en Carondelet, lo que elimina cualquier posibilidad de negar su existencia o de alegar desconocimiento por parte del expresidente.



Gobierno de Rafael Correa contactó y cotizó bufete de Abogados en Colombia para defender a Chicaiza, Falcón y Méndez a través de la SENAIN.
No es sorprendente que Raúl Chicaiza haya retomado su relación con sus cómplices criminales y montado un espectáculo desde Argentina una vez que fue excarcelado tras cumplir su condena. La complicidad que siempre mantuvo con Rafael Correa y Pablo Romero se evidencia en documentos oficiales desclasificados por orden judicial. En uno de estos documentos, del 16 de febrero de 2016, el estudio jurídico colombiano Mejía+Quintero responde a una solicitud de Xavier Redrovan M., Secretario Jurídico de la Secretaría Nacional de Inteligencia de Ecuador (SENAIN), en la que se presenta una propuesta y cotización de servicios profesionales para la defensa jurídica de Raúl Chicaiza y Diana Falcón en Colombia. Esto ocurrió cinco meses después que Chicaiza y Falcón enviarán la carta a Correa pidiéndole ayuda para tratar de frenar el avance del caso.
Este documento demuestra que el gobierno y la SENAIN no solo utilizaron a estos agentes para llevar a cabo el secuestro de Fernando Balda, sino que, en un claro acto de complicidad, intentaron ayudarlos en su defensa jurídica en el país donde se cometió el delito. Los servicios profesionales fueron cotizados en 200,000 dólares estadounidenses, más el 16% de impuestos.




"El Caso Mameluco"
Durante el juicio, el agente de inteligencia Raúl Chicaiza se mostró visiblemente emocionado, llorando y pidiendo perdón a Fernando Balda. Confesó que había ejecutado el secuestro por órdenes directas del entonces presidente Rafael Correa y del secretario de inteligencia Pablo Romero. Entre sollozos, explicó que la razón detrás de la orden de Correa para llevar a cabo el secuestro radicaba no solo en las múltiples denuncias de corrupción que Balda había realizado en su contra, sino en una denuncia específica que había encendido la ira del mandatario hacia su opositor.
Esta denuncia, publicada por Balda en su blog personal y conocida como “el Caso Mameluco,” relataba la acusación hecha por un joven llamado Xavier Herrería, quien interpuso una denuncia en la fiscalía contra Rafael Correa. En ella, Herrería acusaba al presidente de haberle propuesto que le permitiera practicarle el sexo oral en el despacho presidencial, y, ante su negativa, Correa habría amenazado con atentar contra su integridad, lo que llevó a Herrería a acudir a la fiscalía.
Curiosamente, esta denuncia había sido ocultada en la fiscalía, y en el sistema público de procesos, el nombre de Rafael Correa había sido borrado, apareciendo únicamente el de la víctima. Sin embargo, Balda logró obtener el documento físico de la denuncia y lo publicó en su blog, que en menos de veinticuatro horas alcanzó 250,000 visitas y fue compartido más de un millón de veces. Posteriormente, se descubrió que Xavier Herrería había estado involucrado en casos judiciales que beneficiaron a Rafael Correa, actuando como testigo contra opositores del presidente. Esto evidenció que Herrería no era un desconocido para los intereses del entonces mandatario y, de hecho, tenía una relación cercana con él.
Estas revelaciones del Caso Balda ilustran la profundidad de la corrupción y el abuso de poder en el gobierno de Correa, que recurrió a la criminalidad para silenciar a un opositor que denunciaba actos cuestionables. Desde entonces, Correa ha intentado desacreditar el caso de Balda por la singularidad del tema; sin embargo, la realidad ha demostrado ser, en este caso, más sorprendente que la ficción.
Link del "Caso Mameluco" en el blog de Fernando Balda:
Link de Fiscalía donde se comunica que Correa ordenó el secuestro a Fernando Balda por haber revelado el "Caso Mameluco"
Documento de fiscalía publicado por Fernando Balda en su Blog personal.


Sale a la luz fraude de hace mas de 10 años en el caso Balda, en Colombia sentencian a una abogada e imputan a una Fiscal.
Cuando parecía que todo estaba dicho, se reveló el primer fraude procesal en el caso del secuestro de Fernando Balda, ocurrido hace más de diez años y que hasta ahora había pasado desapercibido. Siempre llamó la atención la leve condena de cinco años por "secuestro simple" impuesta a los cinco autores materiales en Colombia, cuando el delito realmente cometido era secuestro agravado, cuyo castigo supera los 28 años de prisión. Esta discrepancia fue aclarada cuando una delegada de control de procesos de la misma fiscalía colombiana descubrió, de oficio, un fraude crucial en el caso.
La fiscal a cargo, Consuelo Montañez, había reclutado a la abogada Mónica Ospina para que se hiciera pasar ilegalmente como representante legal de la víctima, Fernando Balda. El objetivo era no oponerse a la imputación de cargos por un delito menor, beneficiando así a los secuestradores. Ospina confesó los hechos y, acogiéndose a la cooperación con la justicia, fue sentenciada. Montañez, por su parte, ha sido llamada a juicio por fraude procesal y falsedad ideológica. El caso es tan grave que la propia Fiscalía General de Colombia se ha declarado víctima por el daño y desprestigio causado.
Un aspecto clave del caso fue la destitución del fiscal original, José Ignacio Umbarila, por parte del entonces Fiscal General, Eduardo Montealegre, quien nombró a Montañez en su lugar. Este cambio permitió la maniobra que favoreció a los secuestradores. Dado que los cinco delincuentes condenados no tenían el poder de influir en las altas esferas de la justicia colombiana, surge la pregunta: ¿quién movió los hilos?
La respuesta podría encontrarse en la relación de Montealegre con Andrés Arauz, un hombre de confianza del expresidente ecuatoriano Rafael Correa. Arauz, quien fue candidato a la presidencia de Ecuador en 2021 por el movimiento correísta, es defendido por Montealegre en una investigación en Colombia sobre supuestas aportaciones de grupos narcoterroristas a su campaña política. Este vínculo entre Montealegre y el correísmo arroja luz sobre cómo se orquestó el fraude procesal en favor de los implicados en el secuestro.
Este fraude fue crucial para Correa, Pablo Romero y los agentes de inteligencia que participaron en el secuestro de Balda. Durante el juicio en Ecuador, los abogados de Correa, Romero y los agentes defendieron que el secuestro había sido "simple" y no agravado, lo cual, de haberse confirmado, habría permitido que la condena prescribiera y el proceso se archivara. Sin embargo, la justicia ecuatoriana dictó correctamente sentencia por secuestro agravado, basándose en su propia legislación y en las pruebas presentadas, a pesar de la sentencia en Colombia.
Esto no solo demuestra la intervención irregular en el proceso colombiano, sino que también desarma uno de los principales argumentos de Correa, quien ha intentado confundir a la opinión pública al afirmar que Colombia rechazó imputarle cargos. En realidad, en ese momento no se le imputaron cargos fue por violación a la soberanía, pero ahora que se ha confirmado su papel como autor intelectual del secuestro, su situación legal podría cambiar, abriendo la puerta a una posible reapertura del caso en Colombia.
.jpg)
Video audiencia de imputación a Fiscal en Colombia por fraude en caso Balda
Video demuestra suplantación de abogada en caso Balda en complicidad con una Fiscal
En el caso de fraude procesal en Colombia contra la fiscal Consuelo Montañéz, una de las pruebas clave presentadas es el video de la audiencia de juzgamiento de los autores materiales del secuestro a Fernando Balda. En dicho video, se puede ver y escuchar claramente cómo la fiscal Montañéz introduce ante la Corte a la abogada Mónica Ospina, quien, de manera fraudulenta, se presenta como la representante legal de Balda, con el agravante impresentable que antes ella había sido abogada de los secuestradores en el mismo caso. Al usurpar esta función, Ospina no se opuso a la imputación de la fiscal, quien acusó a los responsables únicamente por el delito de secuestro simple, en lugar de secuestro agravado, beneficiando así a los implicados. Entre los que intentaron beneficiarse de esta maniobra están Rafael Correa, Pablo Romero, Raúl Chicaiza y Diana Falcón quienes adujeron en su defensa durante el juicio que al ser secuestro simple el delito habría prescrito y ya no era juzgable en Ecuador. Sin embargo, sus esfuerzos por lograr impunidad no prosperaron.
Ospina confesó posteriormente su delito, fue sentenciada, y reveló que fue reclutada por la fiscal Montañéz para cumplir dicho papel. Actualmente, el proceso judicial sigue su curso y se espera que en los próximos días se emita una sentencia condenatoria en contra de la fiscal. A continuación un extracto del video donde se evidencia la suplantación durante la audiencia de preacuerdo.
EEUU niega entrada a Rafael Correa por sus casos de corrupción y violación a los Derechos Humanos
En octubre de 2023, un grupo de siete senadores republicanos de Estados Unidos, liderados por el senador Marco Rubio, inició un esfuerzo para que el Departamento de Estado declarara inelegible para obtener visa a Rafael Correa. Esta solicitud se basaba en su participación en actos de corrupción significativa y violaciones a los derechos humanos, entre los que destacaba el secuestro a Fernando Balda. Un año después de este impulso, en octubre de 2024, el gobierno de EE. UU. declaró oficialmente inelegibles a Rafael Correa, al exvicepresidente Jorge Glas, así como a sus respectivas esposas e hijos, exactamente por las razones expuestas por los senadores. Esta decisión generó una amplia cobertura mediática que recordó el extenso historial criminal de Correa.
Comunicado del Departamento de Estado
octubre 2024
.png)
Solicitud de Senadores al Departamento de Estado
octubre de 2024
.jpeg)
Resolución del Departamento de Estado provoca reseñas del prontuario criminal de Rafael Correa
en los medios de comunicación


